La nueva enfermería #Xtusalud
Terminamos la semana de colaboraciones #Xlavisibilidad con este post de Ana Belén López Cadenas, enfermera y autora del blog Chupete, tirita, Pintalabios.
En la segunda década del milenio una Enfermería Neohumanista surge al servicio del ciudadano ,con las tecnologías de la información y la comunicación como nueva herramienta de trabajo.
Para explicar a qué me dedico en mi vida laboral opto por empezar por el principio, que es definir el concepto de Enfermería. La mundialmente conocida Wikipedia inicia su texto definitorio con la siguiente descripción:
“La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado de la salud del ser humano. Se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud. Desde otra perspectiva, puede suplir o complementar el cuidado de los pacientes desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico.”
Pues sí; pero no; es decir,si para mí es complicado definir mi profesión creo que harto difícil resulta definir qué hacemos si el que lo describe no lo hace.
Una de las enfermeras que se atrevió a explicar a qué nos dedicamos las enfermeras fue Virginia Henderson, atribuyendo que:
«La función singular de la Enfermería es ayudar al individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación ( o a una muerte en paz) que podría realizar sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible”
En cuanto a la primera definición mencionada, no es que tengamos un punto de vista holístico sobre el paciente; es que partimos de que nosotras somos “holísticas” y estamos presentes en cada etapa de la vida de las personas. Como enfermeras holísticas observamos todos los aspectos y cómo pueden afectar éstos a la salud del paciente.
Cada vez está más de moda la VISIÓN BIO-PSICO-SOCIAL del individuo , aún teniendo en cuenta que no es una concepto nuevo, ya que está incluído en la definición de salud que realiza la OMS en 1948.
Este punto de vista lo desarrollaron nuestras teóricas hace décadas, está en nuestro “genoma enfermero” y ha sido transferido de generación en generación de forma reglada en todos y cada unos de los centros de formación de enfermeras que hay por el mundo. Es nuestra visión humanista integrada en la definición de paciente lo que repercute en la calidad de nuestros cuidados.
Hace no mucho leía algo que me invitaba a reflexionar sobre quién soy y a qué me dedico:
“Practicar el humanismo es reconocerse a sí mismo; el autoconcepto reflejado en la otra persona.Cada hombre será mejor si se reconoce en la dignidad de los demás.El humanista es aquel que comprende la vida y entiende al semejante. El humanismo implica el respeto a la libertad interna del propio hombre para pensar, sentir y crecer”
Éste es , a mi juicio, el punto de partida del desarrollo de lo que Enfermería puede hacer por los ciudadanos.
Pero, y pido perdón por la blasfemia, Virginia Henderson se quedó corta al definirnos ya que no tenemos una función singular , sino que nuestra singular función es plural y abarca un conglomerado de acciones que en su conjunto nos definen como profesionales.
El concepto de función asistencial es el más visto por el público, pero no es el mejor “mirado” o “evaluado” ya que todavía nos siguen viendo como una enfermera servil con cofia y mandil en lugar de ver una enfermera profesional con criterio y decisión.
Estamos preparadas para trabajar en todos los campos de actuación sanitarios y de hecho formamos parte de ellos.
Somos eslabones de una cadena sanitaria que soporta el trabajo duro de socorrer la vida ,en mayor o menor peligro de muerte, ejecutando labores técnicas con base teórica en las evidencias demostradas, valga la redundancia. No somos ejecutoras de técnicas sin criterio ni conocimientos. La enfermería especializada o la enfermería de urgencias y emergencias son dos claros ejemplos de lo que quiero decir.
Hasta aquí he definido lo que hasta ahora se conocía de la Enfermería, la “enfermería de batalla”; la “enfermería de trincheras”, la que para algunos sólo “baja pantalones” para clavar agujas en salva sea la parte.
Pero la Enfermería tiene, además, otros campos de desarrollo en los que perfectamente puede contribuir, y de hecho lo hace, al cuidado del ciudadano más allá de salvarle la vida en una emergencia.
La función docente parte de la idea de la prevención, el cuidado de la salud desde su visión holística y biopsicosocial. Ver al individuo como un todo nos facilita el trabajo y nos amplía el radio de acción. La idea de que todo en nosotros está conectado e interrelacionado favorece la comprensión del sufrimiento ajeno o de la falta de autocuidado.
El autocuidado (Dorothea Orem) parte como piedra angular a mediados del siglo XX de lo que hoy hacemos. Para realizar un correcto autocuidado y una adecuada prevención de enfermedades en pro de la promoción de la salud; Enfermería está al lado de quien la necesita , re-educando y re-conduciendo hábitos no saludables, explicando técnicas, modos y maneras para sobrellevar una enfermedad crónica durante mucho tiempo y con calidad de vida.
Muchos son los campos en los que nos debemos formar para tener un abanico amplio y completo de conocimientos que requiere el individuo que acude a la enfermera en busca de ayuda. La alimentación, la salud cardiovascular, la diabetes, etcétera, son ejemplos conocidos por todos que inundan los medios de comunicación como reclamos a las nuevas formas de vivir en una sociedad que ,a la contra y sin permiso, nos enferma por otro lado.
La enfermera juega un papel importante en la preparación de nuevos profesionales. Jóvenes, hombres y mujeres que desean llegar a trabajar y seguir el camino que otros emprendieron. Éste es otro de los aspectos de la importancia de nuestra función docente.
Cada vez que existe una explicación a una nueva ejecución de una técnica clásica, debemos saber que detrás está el estudio y la investigación de Enfermería.
Que las cosas “siempre se han hecho así” como moneda de cambio a la clásica pregunta “¿Porqué lo haces de esta forma?”; chirría desde hace años en los oídos de la nueva Enfermería. “¿Porqué hago lo que hago como lo hago?” es lo que nos impulsa a avanzar en el estudio y la investigación de nuevas técnicas, o viejas técnicas renovadas y mejoradas. De ésto se beneficia el individuo, es a él a quien le llegan los resultados de las nuevas actualizaciones. Somos nosotros los que cuestionamos nuestras propias acciones, las ponemos bajo el microscopio y le damos el visto bueno o las desechamos por obsoletas e inapropiadas, y de este afán de superación profesional todo paciente se beneficia.
Ahora al “¿Por qué haces lo que haces como lo haces? ya podemos decir “ Porque está demostrado que es beneficioso para tu cuidado”
En los albores del s.XXI nace la Enfermera virtual, Enfermera 2.0, E_Nurse o E.N.T.I.C. (enfermera con las nuevas tecnologías de información y comunicación). Somos aquellas que nos hemos aventurado a mostrar nuestros conocimientos en un nuevo registro, el de la tecnología al servicio de la sociedad. Ya no hay un paciente, sino cientos de miles.La enfermedades crónicas se convierten en un “objeto” de interés comunitario y miembros de la comunidad que no pisaban un centro de salud ni de lejos ahora se están acercando a los cuidados enfermeros a través de una pantalla digital con acceso a internet. Se han sustituido los foros de salud donde todo el mundo opinaba sobre cosas que no sabían por lecturas de blogs considerados de interés sanitario escritos por quienes de verdad se dedican a promover la salud y a prevenir enfermedades. Es un nuevo enfoque, una nueva vuelta de rosca , un “renovar o morir” muy necesario para una profesión que adolece de ser conocida y reconocida por la sociedad que cuida.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.